Ayer vimos una nueva película de uno de los directores que dan nombre a nuestro curso, Buñuel. Si en el anterior ciclo analizamos Viridiana, en esta ocasión tuvimos la oportunidad de acercarnos a Tristana, película de temática cercana, pero con un tratamiento muy diferente.
Película de personajes complejos, como todos reconocisteis, y de la que reflexionamos en profundidad sobre sus significados. A algunos os pareció que ese final en el que las imágenes se repetían a la inversa quería decir que todo fue un sueño, sin poder descifrar a ciencia cierta si el sueño era de don Lope o de Tristana. Para otros ese juego último de imágenes invertidas tenía que ver con la muerte, con aquello que dicen de que cuando nos estamos muriendo toda nuestra vida pasa en imágenes (bonita metáfora del cine). Pero para otros este retorno al principio se producía como causa del traumatismo que padeció Tristana. Además os pareció que técnicamente ese recurso de vuelta atrás era muy moderno. Sobre los personajes de Tristana y de don Lope también hablamos bastante. De ella dijisteis que ganó en independencia a medida que se veía físicamente más disminuida con la amputación de la pierna. De don Lope, que era moderno en sus convicciones y en su visión de la sociedad y del mundo, sin embargo, afirmasteis, que era un poco antiguo en el trato personal, sobre todo con las mujeres ("la mujer en casa y con la pata quebrada"). Hablamos también del papel de la iglesia y de la policía. Don Lope evoluciona -al parecer como el propio Buñuel- de liberal y anticlerical al principio, para en el final acabar tomando chocolate con tres sacerdotes alrededor de una mesa camilla. Respecto a la policía, es rechazada al principio por su poder respecto a los débiles y al final, al contrario, es recompensada económicamente con donativos.
Para que todo el mundo pueda volver a pensar en la película, os dejamos la PRESENTACIÓN que vimos ayer y os invitamos como siempre a que colguéis vuestro comentario:
Me gustó mucho “Tristana”, mucho más que “Viridiana”. Creo que es más sutil. Además de los elementos “buñuelianos” sobre los cuales hablamos, creo que los colores descoloridos refuerzan el surrealismo de la película. La escena con los sacerdotes que están comiendo y bebiendo, como casi siempre, me hizo reír. Sobre la cabeza de Don Lope en la campana, gracias por las explicaciones que al tomar la ciudad de Toledo, los moros usaron cabezas de cristianos. Ojo con Toledo: aunque la ciudad sea muy bonita, los directores de películas españoles ruedan allá películas en los cuales hay peligros para mujeres: “Tristana”, “Te doy mis ojos”, “La piel que habito.”
ResponderEliminarSugerencias:
1) Hablamos de la suerte de ser mujer actualmente en el occidente. Aunque ya no lo he visto, tal vez podría ser interesante ver la película “La source des femmes” que está en cartelera ahora.
2) El trabajo como maldición me hizo pensar en la película francesa de Yves Robert “Alexandre le Bienheureux en la que Philippe Noiret tuvo su primer papel principal en 1967.
Cuando su mujer muere, Alexandre decide dedicarse a su gran pasión: la pereza. Se acuesta para varias semanas. Su perro le da las provisiones que le sirve la hermosa Agathe, que acaba por seducirle. Pero, en el momento de casarse con ella, cambia de opinión, su libertad y su pereza que corre peligro de ser comprometidas.
3) 2 libros :
• ”Mi último suspiro” co-escrito por Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière (1982)
Este libro de memorias es el fruto de dieciocho años de trabajo y de amistad entre Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière. Juntos hicieron seis obras maestras del cine: ”Diario de una camarera, Belle de jour, La Vía Láctea, El discreto encanto de la burguesía, El fantasma de la libertad y Ese oscuro objeto del deseo.”
El libro nació espontáneamente de sus entrevistas en España y México durante los intervalos de las sesiones de trabajo; el uno evocando sus recuerdos, y el otro recogiendo las palabras del amigo y anotándolas. Mi último suspiro recoge la voz y las propias palabras de Luis Buñuel, y nos da una particular visión del genial cineasta y de su mundo más personal.
• “Le réveil de Buñuel” escrito por Jean-Claude Carrière (2011)
Esto libro habla del cine, del surrealismo, de la vida de Buñuel, de nuestra vida.
"Dialogar con un muerto: un género antiguo, que intenté de devolver al gusto de día. Pero hay unos muertos que se callan y otros que hablan. Era el caso de Luis Buñuel. Sorpresa: no había perdido nada de sus frases que muerden, de su mirada brutal, de su risa que hace que hay que llorar. Me bastaba con escucharlo. Hay unos muertos más vivos, a veces, que los que creen que ellos les han sobrevivido.” J-Claude Carrière