lunes, 24 de octubre de 2011

La Tía Tula y la censura

Aquí tenéis la presentación de la película. Además, hemos colgado también los 8 cortes de censura que sufrió la película, y algunas escenas que lograron evitar el control de los censores:

PRESENTACIÓN




LA CENSURA

domingo, 23 de octubre de 2011

LA TIA TULA

El jueves pasado realizamos otra etapa en nuestro ciclo de cine dedicado al universo femenino y si la semana anterior nos encontramos con tres mujeres actuales, contemporáneas, esta semana hemos entrado en contacto con el mundo de una mujer española de los años sesenta, fruto de su educación y de su tiempo. No fue fácil establecer quién es Tula y llegar a descifrar por completo la ambigüedad de sus sentimientos (por otro lado las películas más interesantes son las que nos plantean interrogantes sin darnos todas las respuestas). En ese sentido la cuestión central del debate fue preguntarnos qué había ganado o qué había perdido Tula con su decisión. Parece que todos estuvimos de acuerdo en que ganaba una independencia que les estaba vedada a las mujeres españolas de entonces, pero que para gozar de esa independencia La tia Tula se ve obligada a renunciar al amor.

En breve colgaremos la presentacion del film. Mientras tanto esperamos vuestros comentarios.




AURORA ES JUANA LA LOCA

No se puede hablar de Aurora Bautista o de los personajes femeninos en el cine español sin mencionar la película Locura de amor en la que Aurora Bautista encarnaba a la reina Juana la Loca. Un film mítico, tendencioso en la presentación de la historia de España y con unas interpretaciones grandilocuentes (no debemos olvidar que es de 1948) pero sólo por oír a Aurora Bautista declamar ¡No pudo ser más ofendida la Reina católica de España! merece la pena ser visto, pero como quizás ver toda la película pueda resultar excesivo, aquí os dejamos la escena del inicio de la locura de la Reina Juana.

AURORA ES YERMA




Durante la presentación de la Tía Tula os hablamos de la importancia que la actriz Aurora Bautista tuvo en el cine y el teatro español. La actriz Aurora Bautista fue la primera que recuperó para el público español una obra de Federico García Lorca después de la guerra civil. Fue Yerma la obra elegida para la recuperación del poeta, en la temporada de 1960-1961 con dirección de Luis Escobar.

"En el año 1960 se aceptó", recuerda ahora la actriz, "hacer teatro de Federico García Lorca en España, y también que la familia del poeta permitiera la puesta en escena después del asesinato y de todas las infamias que el régimen cometió contra el poeta".

"La idea de hacer Yerma", prosiguen los recuerdos de la actriz, "fue de un grupo de gentes que amábamos a Lorca. Yo ya le había recitado en dos ocasiones. Una de ellas fue en Cuba y no sentó muy bien en medios diplomáticos españoles. El embajador envió un informe personal diciendo que se había recitado a Federico sin previo aviso.

Luis Escobar estuvo muy pendiente de la amistad de la familia Lorca. Cada uno por nuestro lado habíamos conectado con la familia para expresar nuestra solidaridad con el poeta. Entre todos se empezó a urdir la idea de que Yerma se representara en un teatro de Madrid. Luis Escobar, uno de los propietarios del Teatro Eslava, se movió mucho para lograrlo".

A pesar de las dificultades que la administración franquista puso, la obra se pudo estrenar y Aurora Bautista recuerda la noche del estreno. "Fue todo muy emocionante. El teatro estaba lleno. Era el primer Lorca que se estrenaba tras la guerra civil. El teatro esta rodeado de carros de policía. Al final dejaron la cesta de flores rojas sobre el escenario y todo el mundo gritaba: ¡Federico!, ¡Federico!'. Fue muy emocionante.



viernes, 14 de octubre de 2011

Mataharis

Ayer vimos la primera película del ciclo, Mataharis, de nuestra directora Iciar Bollaín. Las mataharis que vimos son mujeres de carne y hueso, con problemas de relaciones y tan cotidianos como los que nos afectan a cada uno de nosotros en nuestra vida diaria. Quizá por esto nos sentimos tan afectados por lo que nos proponía.

En el debate hablamos sobre todo de las relaciones de pareja y de los sentimientos que comunican estas detectives. Para algunos la película resumía el fracaso de las relaciones y las dificultades de comunicación de los protagonistas. Alguien recordó que la trama de la búsqueda del amor de toda la vida, coincidía con lo que le había ocurrido a su abuela. También nos preguntamos sobre si la película proponía un final feliz, pregunta pertinente ante un final abierto en el que el espectador debe manejar la continuidad. Ante la pregunta sobre el significado que tenía ser detective para estas mujeres, algunos nos dijisteis que precisamente su profesión revelaba sus propias dificultades de pareja, y era evidente -desde la sutileza- que los casos que investigaban eran espejos en los que veían sus propias historias personales. Para otros, la profesión simbolizaba el campo de lo racional, que se enfrentaba al campo de los sentimientos, siendo éste último el que triunfaba. Dijisteis que lo racional no es la mejor manera de vivir en una pareja. Además, os preguntamos qué otra profesión podrían haber desempeñado estas mujeres. Y rápidamente coincidisteis con las palabras de la directora, y pensasteis en periodistas y psicólogas. Concluimos que lo importante no es lo que pasa, sino saber las razones y las causas de eso que nos está ocurriendo. Bueno, como siempre descubrimos que, como dice el título del curso, la vida es cine y el cine dice mucho sobre nuestras vidas.

Os dejamos la presentación de la película y os animamos como siempre a dejar algún comentario: